viernes, 22 de junio de 2012
Caminando por la calle
domingo, 3 de junio de 2012
REQUIEM [por Barcelona Graffitis]
Por Julián Alvarez http://www.juliansite.com/
En la fábrica abandonada "Les Culleres", trompetista Mark Cunningham ensaya un lamento musical por la penalización del street art y desaparición de los graffitis en las paredes de la ciudad. Algunos de estos espacios abandonados son verdaderos "museos efímeros del graffiti". http://bit.ly/MnzxbM
miércoles, 28 de marzo de 2012
El objetivo de la educación: La deseducación
Noan Chomsky: El objetivo de la educación: La deseducación
Noan Chomsky: El objetivo de la educación: La... por filosofiacr
domingo, 26 de febrero de 2012
sábado, 4 de febrero de 2012
¿A dónde vamos?
domingo, 11 de septiembre de 2011
Miénteme
Johnny: ¿A cuántos hombres has olvidado?
Vienna: A tantos como mujeres tú recuerdas.
Johnny: ¡No te vayas!
Vienna: No me he movido.
Johnny: Dime algo agradable.
Vienna: Claro. ¿Qué quieres que te diga?
Johnny: Miénteme. Dime que me has esperado todos estos años. Dímelo.
Vienna: Te he esperado todos estos años.
Johnny: Dime que habrías muerto si yo no hubiese vuelto.
Vienna: Habría muerto si tú no hubieses vuelto.
Johnny: Dime que aún me quieres como yo te quiero.
Vienna: Aún te quiero como tú me quieres.
Johnny: Gracias (bebe un trago de whisky). Muchas gracias.
Vienna: A tantos como mujeres tú recuerdas.
Johnny: ¡No te vayas!
Vienna: No me he movido.
Johnny: Dime algo agradable.
Vienna: Claro. ¿Qué quieres que te diga?
Johnny: Miénteme. Dime que me has esperado todos estos años. Dímelo.
Vienna: Te he esperado todos estos años.
Johnny: Dime que habrías muerto si yo no hubiese vuelto.
Vienna: Habría muerto si tú no hubieses vuelto.
Johnny: Dime que aún me quieres como yo te quiero.
Vienna: Aún te quiero como tú me quieres.
Johnny: Gracias (bebe un trago de whisky). Muchas gracias.
sábado, 20 de agosto de 2011
¿En qué lado se pone la nariz?
Por quién doblan las campanas
- Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quien doblan las campanas: doblan por ti. John Donne, Devotions Upon Emergent Occasions
miércoles, 3 de agosto de 2011
Pedagogía del Liderazgo Ciudadano
No quiero dejar de difundir aquí este artículo Pedagogía del Liderazgo Ciudadano de Jorge Osorio Vargas @OsorioVargas en su blog Merlinescas: humanidades, educación y política
Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano
Enfoques conceptuales y metodológicos
Jorge Osorio Vargas
(Actualizado el 25 de julio, 2011)
Enfoques conceptuales y metodológicos
Jorge Osorio Vargas
(Actualizado el 25 de julio, 2011)
1. Introducción.
El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales.
Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad.
Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones formativas que se emprenderán.
La formación para el Liderazgo Ciudadano es un proceso de creación y fortalecimiento de las capacidades de los sujetos y comunidades involucradas en él, para que ejerzan sus derechos y responsabilidades ciudadanas, en los ámbitos propios de su actuación pública y de acuerdo a los valores que inspiran el Desarrollo Sustentable.
Según este enfoque, el Liderazgo Ciudadano no es únicamente una competencia instrumental, sino que constituye una experiencia reflexiva y sistemática de apropiación de unas nuevas epistemologías por parte de sujetos que están insertos en redes y comunidades sociales.
El Liderazgo Ciudadano se desarrolla en el ámbito de lo público, moviliza ideas, construye agendas de trabajo, articula actores en función de fines públicos, por tanto su ejercicio siempre es intencionado, busca generar transformaciones a partir de las dinámicas particulares de las comunidades. Por esta razón, la formación para el Liderazgo Ciudadano requiere de una “pedagogía crítica” que sitúe al sujeto en su comunidad como un práctico-reflexivo y como un aprendiz crítico.
Han primado en la política y en la empresa visiones de Liderazgo, asociadas a competencias técnicas destinadas a conseguir la “conducción” eficiente y adaptativa de los grupos sociales. El Liderazgo sería entonces una racionalidad metodológica que se valida únicamente a partir de una lógica de resultados. Sin embargo, desde nuestro enfoque el Liderazgo se construye desde una condición interpretativa de la realidad, implica una práctica reflexiva y una maestría metodológica orientada por valores explícitamente declarados.
Nuestro propósito es que el Liderazgo Ciudadano contribuya a generar agenda públicas para el cambio institucional y social y cree una cultura metodológica que asocie diversas dimensiones del desarrollo de las personas, en particular el análisis, la interpretación, la reflexividad, la proyectividad crítica y las capacidades para trabajar en redes sociales.
2. Enfoques de Formación para el Liderazgo Ciudadano.
a) La formación del Liderazgo como desarrollo de la capacidad de reflexión sobre la acción y la experiencia propia.
El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales.
Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad.
Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones formativas que se emprenderán.
La formación para el Liderazgo Ciudadano es un proceso de creación y fortalecimiento de las capacidades de los sujetos y comunidades involucradas en él, para que ejerzan sus derechos y responsabilidades ciudadanas, en los ámbitos propios de su actuación pública y de acuerdo a los valores que inspiran el Desarrollo Sustentable.
Según este enfoque, el Liderazgo Ciudadano no es únicamente una competencia instrumental, sino que constituye una experiencia reflexiva y sistemática de apropiación de unas nuevas epistemologías por parte de sujetos que están insertos en redes y comunidades sociales.
El Liderazgo Ciudadano se desarrolla en el ámbito de lo público, moviliza ideas, construye agendas de trabajo, articula actores en función de fines públicos, por tanto su ejercicio siempre es intencionado, busca generar transformaciones a partir de las dinámicas particulares de las comunidades. Por esta razón, la formación para el Liderazgo Ciudadano requiere de una “pedagogía crítica” que sitúe al sujeto en su comunidad como un práctico-reflexivo y como un aprendiz crítico.
Han primado en la política y en la empresa visiones de Liderazgo, asociadas a competencias técnicas destinadas a conseguir la “conducción” eficiente y adaptativa de los grupos sociales. El Liderazgo sería entonces una racionalidad metodológica que se valida únicamente a partir de una lógica de resultados. Sin embargo, desde nuestro enfoque el Liderazgo se construye desde una condición interpretativa de la realidad, implica una práctica reflexiva y una maestría metodológica orientada por valores explícitamente declarados.
Nuestro propósito es que el Liderazgo Ciudadano contribuya a generar agenda públicas para el cambio institucional y social y cree una cultura metodológica que asocie diversas dimensiones del desarrollo de las personas, en particular el análisis, la interpretación, la reflexividad, la proyectividad crítica y las capacidades para trabajar en redes sociales.
2. Enfoques de Formación para el Liderazgo Ciudadano.
a) La formación del Liderazgo como desarrollo de la capacidad de reflexión sobre la acción y la experiencia propia.
Etiquetas:
La Calle; canción,
Liderazgo,
Política,
Sociedad de la Información
Líderes, para qué?
domingo, 3 de julio de 2011
Sociedades movedizas #15m
Pasos hacia una antropología de las calles.
Autor: Manuel Delgado. Anagrama. Colección Argumentos.
Prólogo de Lluis Mallart, Soy hijo de los evuzok
En aquel tiempo la calle era un gran espacio en el que se cumplía una parte importante de nuestro proceso de socialización. Las emociones, la sexualidad, la solidaridad, los antagonismos, las distinciones sociales se aprendían en ese territorio que de día era nuestro y de noche, cuando los mayores salían con las sillas para conversar y tomar el fresco, nosotros lo aprovechábamos para ir más allá, correr, perseguirnos y jugar a tocar y a parar en medio de una oscuridad rota por la luz tierna de cuatro farolas de gas, como para significar que queríamos conquistar nuevos espacios alejándonos de la mirada de aquella sociedad adulta que parecía querernos contener: «Niños, ¡no vayáis demasiado lejos!», gritaban los padres sin estar seguros de que les haríamos caso.
Con los años los pequeños perdimos el control de aquel espacio que había sido nuestro. Las aceras fueron embaldosadas y las calles asfaltadas. Progresivamente, los coches lo invadieron todo. El cobertizo del jardín de la señora Durán fue transformado en garaje. Los adultos se apropiaron del territorio de los niños. La chiquillería fue recluida en casa. Debió ser entonces cuando nacieron aquellas recomendaciones maternas que se han transformado en fórmulas consagradas: «Niño! ¡Ve por la acera!», «Cuidado con los coches». La calle había dejado de ser el espacio social de los niños y adolescentes. La pared alta y escarpada de la calle Oalmases-Calatrava había sido derribada para edificar la Dexeus. Hoy, después de muchos años de silencio y confinamiento, otra generación, nacida quizá en aquella maternidad, parece recordarnos que la calle había sido suya. El ruido de las motocicletas rompiendo la tranquilidad de los adultos es un signo. Las pintadas en las paredes señalando la conquista de calles y plazas es otro. Uniendo estos dos signos podríamos decir que el ruido de las motocicletas es el «grito» de una reivindicación y las pintadas de los taggers es la «firma». Quizá no habría hecho falta ir a África. La etnografía de la calle todavía está por hacer.
LLUIS MALLART, Soy hijo de lo sevuzok
Etiquetas:
antropología,
hijos,
l,
La Calle,
Libros,
Manuel Delgado
sábado, 2 de julio de 2011
Niños llenos de vida
Reforma de la educación con la escritura y la comunicación consciente
"En el premiado documental de niños llenos de vida, una clase de cuarto grado en una escuela primaria en Kanazawa, al noroeste de Tokio, aprender lecciones acerca de la compasión de su tutor, Toshiro Kanamori. Instruye a cada uno para escribir sus sentimientos verdaderos en una carta y la leyó en voz alta delante de la clase. al compartir sus vidas, los niños empiezan a darse cuenta de la importancia de cuidar a sus compañeros de clase. "
domingo, 19 de junio de 2011
Luego diréis que somos cinco o seis
viernes, 10 de junio de 2011
Indignados: Primer libro sobre el 15M
Etiquetas:
La Calle,
Política,
Sociedad de la Información
domingo, 22 de mayo de 2011
...
sábado, 21 de mayo de 2011
Hoy he ido a reflexionar escuchando...
Hoy he ido a reflexionar escuchando algo diferente a lo que se ecucha todos los días. Para eso me ha parecido muy oportuno elgir la calle, en concreto la plaza del Arriga en Bilbao en la acampada dentro de lo que se denomína #15M o Democracia real ya
No se me ha quitado la indignación porque me ha parecido que no había mucha gente pero la verdad es que me he quedado muy satisfecho por la ilusión que se respiraba y por la calidad de los argumentos. Son muchos los razonamientos que destacaría pero quiero resaltar un par de ellos sobre el liderzgo político.
"Si no puedes tirar...empuja!!! Y si no vas a empujar, apártate del camino"
"No hay pastor si no hay rebaño. No somos vuestras ovejas"
Pero lo más curioso me ha parecido al ver pensamientos en la misma línea ya lejos de la acampada, subiendo por la calle Iturribide:
+ Kalle, - TV |
Frases que seguro siempre han estado ahí y nunca se les ha hecho caso y que siempre estarán ahí sin ser escuchadas. Por lo que me parece oportuno recordar para la semana siguiente y las venideras estas líneas de Bertolt Brecht:
Etiquetas:
La Calle,
Liderazgo,
SABIDURÍA POPULAR,
VIDA
domingo, 15 de mayo de 2011
viernes, 29 de abril de 2011
Deolinda "Um Contra O Outro"
sábado, 5 de marzo de 2011
La responsabilidad desde pequeños
jueves, 24 de febrero de 2011
Cómo los grandes seguidores crean grandes líderes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)