viernes, 28 de mayo de 2010

EN LA EMPRESA, CON O SIN CRISIS, VOLVER A RECOLECCIÓN DE LA COSECHA


Hace unas semanas he leído el libro “el éxito fue la confianza” de K2K. Libro de lectura rápida pero con posos profundos. De ésos que una vez leídos te hacen reflexionar, contrastar y comprobar constantemente cada vivencia personal. Creo que dijo Voltaire: “Los libros más útiles son aquellos en los que el lector hace la mitad”.



Me gustaría resaltar de su lectura algunos conceptos que me parecen bastante acertados. Quiero aclarar que no voy a comentar nada, o casi nada, del corazón del libro, de la confianza, ya que no pretendo hacer una comentario de texto. Es obvio que la confianza y las personas es su acertado hilo argumental pero, repito, me gustaría resaltar otros conceptos colaterales.


1-. Es interesante la forma en que se compatibiliza cultura y naturaleza. Entendiendo por cultura aquello que sustituye nuestros instintos. No es que crea que somos naturales 100%, todo lo contrario, pero no puedo pensar que cuando decimos que la naturaleza es sabía parece nos excluimos de ella. Los autores entienden perfectamente la compatibilidad de las leyes de la tierra y el peso de la cultura que no tienen porque ser contradictorios.

De ahí que se relacione la cultura organizacional con la vida personal. Ese cambio de roles que se propone consigue que se mire de forma distinta no sólo a las personas de tu organización sino también a tu familia y amistades, y es que en realidad no hay un límite definido entre trabajo y vida personal.


2.- Otro punto a destacar es el de la Gestión de la Información y el Conocimiento en su faceta de actor generador de transparencia y confianza.

Hay una frase muy bonita que dice que tocar de oído en una empresa es un gran riesgo ya que es muy complejo armonizar las melodías que el mercado impone.

Tenemos la mala costumbre de jugar con la información escondiéndola, manipulándola, exagerándola o maquillándola. Siempre me ha parecido importante que todo el mundo tenga la información precisa y en el momento adecuado. La mayoría de decisiones erróneas que se toman en las organizaciones es por la carencia de la información oportuna.

Lo explica muy bien el siguiente gráfico sobre la información y las puertas de acceso. 


Una puerta de acceso es cualquier escenario donde se toma una decisión. El ejemplo más sencillo es una reunión. Pensemos que la puerta de acceso es una reunión. Pues bien, si a esa reunión no se va con la información precisa (caso B, línea discontinua), por ejemplo no acuden las personas implicadas, la línea verde vertical representaría el déficit de información y por lo tanto la reunión necesitaría aplazarse a otros día (B) para poder ser una verdadera puerta de acceso donde se decida. Por lo tanto se perdería tiempo y coste de oportunidad. Mientras que si se dispone de la información adecuada (caso A, línea discontinua), o de la persona implicada, la reunión se podría adelantar ganando tiempo (línea amarilla horizontal) y acertando en la decisión.

En el libro se narrar un ejemplo muy claro sobre la participación de las personas y la información adecuada. Cuenta como el responsable de una máquina en planta participa directamente junto con compras en el proceso de compra de una nueva posible inversión en otra máquina. Es el propio interesado el que mejor dispone de información para la inversión.

Otro apunte clave en la gestión de la información es el lenguaje común. Cuántas trabas nos ponemos entre cada una de las áreas de conocimiento de la empresa para no entendernos y hacer que nuestra información no sea legible para los demás. Hemos hecho de nuestros dialectos gremiales (tecnolocto) auténticos escudos para que nadie fuera de nuestra especialidad pueda entrar.

Decimos que la información es poder, pero el poder por si solo no es significado de desarrollo. Hace falta que la información sea compartida.

Esta información compartida es la que permite que un técnico de planta forme parte de un equipo comercial o de gestión con el cliente. Se rompe asi el mito de la figura de los comerciales. Aquí todos venden y todos producen. Todos son parte del mismo Proyecto.


3.- Más mitos que se derriban en este libro entorno a la confianza es el del liderzazo tal y como actualmente se entiende.
 
Me sorprende gratamente como los líderes son elegidos por los miembros del equipo porque realmente son los seguidores los que hacen al líder. No creo en el superperfil que se dibuja desde las teorías manageriles sobre el líder y sus grandes cualidades. Creo firmemente en el peso de los seguidores. En un equipo son los seguidores los que empujan al líder y no al revés. Es como un rebaño de ovejas: la que va primera avanza porque la empujan las demás y la última avanza porque cree que la primera guía.

Cada vez que oigo algo sobre el éxito de un líder no puedo evitar recordar el mérito de los seguidores.

En el libro se enumeran El tao de los líderes donde hay un punto que dice: “Los miembros del grupo necesitan al líder para guiarse con facilidad. El líder necesita de gente con la cual trabajar y a la cual servir. Si unos y otros no reconocen la mutua necesidad de amarse y respetarse, unos y otros perderán”.


4.- Para ir terminado me gustaría resaltar otra idea (radical) que rompe moldes y es el detectar y denunciar explícitamente los intereses contrarios que existen dentro de una organización

Por ejemplo entre empresario y trabajador cada uno pensando en que el contrario sólo piensa en si mismo.

Tensiones que no sólo existen entre estas dos figuras sino entre las diferentes áreas de la Organización. Desde el punto de vista antropológico de conocen como actitudes etnocéntricas (¿Antropólogos en la empresa? de Jordi Roca i Girona). En este sentido, serían comunes dentro de las organizaciones complejas, en donde grupos diferentes – por ejemplo producción y marketing, directivos, oficinistas, operarios – presentan dificultades para reconocer los problemas, las necesidades y las expectativas de cada uno de los otros grupos. el punto de vista antropológico se conocen como

Por ello hay tantas dificultades para inculcar los famosos valores de la empresa dentro de su misión y visión. Dentro de un cultura organizacional hay subculturas con intereses diferentes. El Conflicto (¿Antropólogos en la empresa? de Jordi Roca i Girona) que nace de las posiciones diferenciadas de los individuos y grupos

en el proceso de producción y en la estructura social de la empresa.

Posiciones diferenciadas, a su vez, que comportan, lógicamente, intereses necesariamente distintos, cuando no incluso antagónicos entre unos y otros.

Este conflicto a su vez puede darse entre la empresa y su entorno.

Por eso es importante el proyecto común y la participación de las personas haciendo entender cada una de las funciones y aportaciones de cada uno. Qué bueno sería si cada uno de nosotros viviéramos unas jornadas profesionales en los puestos de los compañeros de otras áreas o departamentos.


5.- Finalmente sumarme brevemente a la sensibilidad especial que el libro denota por la educación, por una nueva educación.

POR UNA EDUCACIÓN EN PASIONES

¿Matan las escuelas la creatividad?


domingo, 14 de marzo de 2010

Los colegios no deberían existir (Roger C. Schank )



Entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts 

por Myriam López Blanco. Copia exacta de la entrevita leída en AEFOL

Roger C. Schank es un crítico severo del sistema educativo actual, y no trata de suavizar sus palabras para que suenen políticamente correctas. Schank es, además, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education. KINDSEIN le ha realizado una extensa entrevista.
Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el "aprender haciendo" no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender.


KINDSEIN: ¿Por qué, si es tan obvio que "aprender haciendo" es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto?

ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno.

El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios.
Socratic Arts
Engines for Education

Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.

KINDSEIN: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos?

ROGER SCHANK: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.

KINDSEIN: ¿Y los profesores? ¿Tienen algo que ver?





ROGER SCHANK: Los profesores no tienen la culpa. Han aprendido a vivir en un sistema tonto, pero normalmente empiezan con grandes ideales y aprenden a adaptarse. Podrán aprender a enseñar de una nueva manera cuando exista una nueva manera.

KINDSEIN: ¿Quién decide qué tenemos que estudiar y cómo?

ROGER SCHANK: Es una pregunta muy interesante. La respuesta, sorprendentemente, es 'nadie'. Todo se decidió hace mucho tiempo y nadie puede cambiarlo. Y, lo que es peor, hay grupos de presión que quieren dejarlo igual, y son muy fuertes. Editores de libros de texto, preparadores de exámenes, profesores y muchos otros tienen un gran interés en que todo siga igual.

Sólo tienes que intentar eliminar el álgebra o la trigonometría del plan de estudios de cualquier escuela secundaria del mundo. El clamor sería estruendoso. Esto es cierto incluso teniendo en cuenta que casi nadie recuerda nada de esos temas una vez terminado el colegio. No lo recuerdan porque es inútil y el 99,9 % de los adultos nunca lo ha utilizado. Y no, no te enseña a pensar. Si queremos enseñar a la gente a pensar podríamos investigar buenas maneras de hacerlo.

KINDSEIN: Tenemos el mismo sistema educativo desde hace cientos de años...

ROGER SCHANK: Miles de años. Los críticos romanos se quejaban de que el colegio era irrelevante e inútil. Platón señalaba que la gente aprendía haciendo; argumentaba contra el sistema existente en Grecia. Montaigne se quejaba sobre el sistema francés, Locke sobre el inglés, Einstein sobre el alemán. Nadie escuchaba.

KINDSEIN: ¿Y por qué hay tan pocos revolucionarios de la educación?

ROGER SCHANK: No es un trabajo divertido. La mayor parte de la gente no sabe nada sobre educación y defiende con ardor el sistema actual. Y aunque es fácil conseguir que la gente corriente esté de acuerdo contigo, nunca es la que puede producir un cambio.

KINDSEIN: John Taylor Gatto, John Holt, Jerry Mintz son algunos de esos revolucionarios de la educación. ¿Tienen algo en común?

ROGER SCHANK: Normalmente, los demás son ex-profesores que ven lo terrible que es el sistema. Pero no son teóricos del aprendizaje, luego no se preguntan por qué las asignaturas son como son. Aceptan que los niños no aprenden matemáticas ni literatura, sin preguntarse por qué se enseñan esas asignaturas, para empezar. Además, como normalmente no tienen formación informática, no asimilan que la solución debe estar basada en los ordenadores para que el cambio sea amplio. Internet puede cambiarlo todo al proporcionar una experiencia de alta calidad a todo el mundo. Por supuesto, lo que se ha visto hasta ahora es el vino de siempre en una nueva botella.

KINDSEIN: Da la sensación de que no sólo hay pocos recolucionarios de la educación y la mayoría de ellos acaba perdiendo la batalla o la esperanza. ¿Es eso cierto?

ROGER SCHANK: No hay muchos. De todos modos, es una cuestión de dinero. Cuando tengamos el suficiente, podemos construir el plan de estudios alternativo que necesitamos. Engines for Education (mi organización sin ánimo de lucro) lanza nuestro primer año completo en ciencias de la salud este próximo mes de septiembre.
KINDSEIN: ¿Tienes algún programa para niños?
ROGER SCHANK: El que hay disponible ahora es para universidad. Pero puede que tenga uno listo en otoño para niños de tercer grado [8 y 9 años].

KINDSEIN: ¿Cuáles son los enemigos en la batalla para acabar con la mala educación?

ROGER SCHANK: Los políticos son el principal enemigo. Cada vez están más involucrados en los exámenes, y por tanto en estropear la educación.

Las universidades son el otro gran problema. Establecen criterios de admisión que no permiten a los graduados de escuelas secundarias alternativas acceder con facilidad. Esto asusta a los padres y hace que no prueben alternativas que podrían ser mejores para sus hijos.

KINDSEIN: Eres famoso también por ser políticamente incorrecto. ¿No es un papel duro y cansado?

ROGER SCHANK: No. Es fácil para mí, de hecho algo natural. Tengo muchos fans.

KINDSEIN: ¿Pero por qué lo haces?

ROGER SCHANK: Porque es importante hacerlo. Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices porque les aterrorizaban las matemáticas, o los profesores, u otros niños, o tenían algo que les gustaba hacer y no era el colegio. Me preocupan esos niños. Y vivimos en democracias donde todos pueden votar. Cuando todo el mundo está sin preparar, votarán de una manera simplista. Puede que funcione para los políticos, pero no funciona para el mundo.
«Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices»
KINDSEIN: ¿Cuáles son tus planes? ¿Qué crees que vas a conseguir?

ROGER SCHANK: Voy a construir un sistema educativo del que los niños realmente quieran formar parte cada día. La gente será más feliz. El mundo será más seguro porque todos seremos capaces de entendernos mejor. La economía del mundo funcionará mejor porque los empleados entenderán realmente cómo hacer bien sus trabajos.

KINDSEIN: ¿Por qué crees que no hay nadie más que se atreva a seguir tus pasos?

ROGER SCHANK: Hace falta entender de una manera profunda cómo el aprendizaje, la memoria y la comprensión funcionan en las personas. Y es necesario entender cómo utilizar de la mejor forma posible la tecnología informática actual. No todo el mundo lo sabe. Además, si no eres miembro del 'establishment' universitario, te derribarán los que están a cargo del sistema. Mis credenciales me proporcionan credibilidad.

KINDSEIN: ¿Has creado alguna escuela?

ROGER SCHANK: Muchas de ellas. La mejor es el West Coast Campus de la universidad Carnegie Mellon. Tienen un sistema de aprendizaje en línea en programas de máster que he diseñado, y que funcionan bastante bien. También la Universidad Trump tiene algunos cursos hechos por mí y que también funcionan bien.

KINDSEIN: ¿Estás a favor del aprendizaje natural? Me refiero a que si crees que los niños deberían aprender aquello por lo que se sientan interesados y no lo que les imponen.

ROGER SCHANK: Estoy a favor de que los niños aprendan sobre lo que les interesa bajo la guía de expertos y profesores que les indiquen direcciones razonables. El plan de estudios de talla única debe desaparecer.
Los planes de estudio que están en línea solucionan ese problema. Los niños pueden avanzar a su propio paso. Esto es muy difícil de hacer en una aula tradicional. Si hay miles de niños en todo el mundo trabajando en asuntos parecidos, podemos encontrarles compañeros cuando estén listos para hacerlo.
KINDSEIN: ¿Es tan importante que los alumnos estén agrupados siempre según la edad?

ROGER SCHANK: No. De hecho, es probablemente una mala idea.
«Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales»
KINDSEIN: ¿Y qué hay de los diferentes tipos de "mentes"? Recientemente, ha habido un número creciente de diagnósticos de niños con síndrome de Asperger, con trastorno por déficit de atención, etc. Son niños que comparten la misma clase pero no las mismas inquietudes o necesidades que sus compañeros. ¿Cómo crees que debería abordarse este problema?

ROGER SCHANK: Tenemos que dejar de pensar que si a un niño se le dan mal las matemáticas eso significa que tiene un problema de aprendizaje, y empezar a preguntarnos qué es lo que hace bien y permitirle mejorar en eso. Tenemos que dejar de drogar a los niños con Ritalin porque no pueden sentarse quietos y concentrarse, y dejar de pedirles que hagan algo que es tan poco natural para ellos. Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales.

KINDSEIN: ¿Por qué existe el acoso escolar? ¿Es algo inherente al ser humano?

ROGER SCHANK:
La escuela ayuda a reforzar muchos malos comportamientos. No creo que los colegios deban existir. Los niños necesitan aprender en contextos más fáciles, que no sean tan traumáticos.

KINDSEIN: Recientemente, entrevistamos a Jay Belsky con motivo de los últimos resultados un ambicioso estudio que concluye que a más tiempo pase un niño en una guardería, independientemente de la calidad de esta, más problemas de comportamiento tendrá después en la escuela. ¿Qué opinas de eso? ¿Crees que los niños aprenden a ser agresivos en la guardería?

ROGER SCHANK: Los colegios son guarderías, y no muy buenas.

KINDSEIN: Si queremos llegar hasta el final de los estudios, tenemos que pasar, año tras año, por una serie de asignaturas obligatorias que van en bloque y son comunes a todos los alumnos. ¿A quién beneficia este sistema?

ROGER SCHANK: El plan de estudios de los EE.UU. fue diseñado en 1892 por el presidente de Harvard, con la intención expresa de hacer la vida más fácil a los profesores de Harvard, ya que garantizaba que los alumnos que entraban habían estudiado las mismas asignaturas (las que se enseñaban en Harvard en aquel momento). Nadie puede cambiar esta situación porque el sistema está demasiado comprometido con él, y porque las universidades todavía insisten en seguir. Esta situación es más o menos la misma en todos los países. El cambio lo impiden las universidades, que realmente no tienen ningún interés en la escuela secundaria. En resumen, no quieren enseñar materias de escuela secundaria en la universidad.

Hace mucho tiempo, antes de Internet y de la posibilidad de múltiples opciones para los estudiantes, las escuelas secundarias realmente no podían cambiar. ¿Cómo podías proporcionar opciones a los estudiantes sin añadir grandes costes y muchos más profesores? Ahora ya no hay ese problema. Podemos hacer un plan de estudios una vez y puede utilizarlo cualquier persona del mundo. Sin embargo, el colegio no puede cambiar porque los gobiernos no entienden en absoluto lo que hay que hacer.
«La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos»
KINDSEIN: ¿Qué tipo de apoyo necesita alguien que no esté de acuerdo con el sistema educativo y quiera hacer algo para cambiarlo? ¿Dejar la escuela, escribir una queja al director de la escuela,...?

ROGER SCHANK: El director del colegio no puede hacer nada. No pierdas el tiempo. Pide nuevos planes de estudio en línea que tengan el apoyo de la industria y del gobierno. Pide que el dinero se invierta en construir nuevos programas de estudio en áreas específicas. O piensa en inscribir a tus hijos en los programas que yo construyo. Por supuesto, no están en español. Organiza un grupo y tradúcelos.

KINDSEIN: La escuela en casa es un sistema bastante extendido en EE.UU. No tanto en España. ¿Qué opinas del homeschooling?

ROGER SCHANK: Me gusta la idea de la escuela en casa. Pero, al final, siguen enseñando a los niños el mismo plan de estudios y el Estado sigue diciendo en muchos casos qué asignaturas tienen que enseñar. Necesitan nuevos planes de estudios.

La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos. También apunta a otro asunto-- el tiempo. Los padres que enseñan en casa pueden ir mucho más rápido en el plan de estudios normal, y así pueden enseñar temas mucho más interesantes a su propia manera con el tiempo extra.

KINDSEIN: ¿Para qué sirve la escuela tradicional? ¿Qué se aprende en ella?

ROGER SCHANK: Todo el colegio es una pérdida de tiempo si piensas que su papel es realmente el aprendizaje. La educación más importante ocurre en casa o en el trabajo. La mayoría de lo que se aprende en el colegio se olvida. Lo que sí aprenden los niños en el colegio es cómo tratar con otros niños, con la autoridad, con las normas, etc. Muchas veces, un mal profesor es el que es mezquino o descuidado en su trato con la gente. Esos profesores deberían ser despedidos, porque su papel principal, en mi opinión, es apoyar a los niños.

KINDSEIN: ¿Hay alguna escuela en el mundo donde se pueda ir a "aprender haciendo"?

ROGER SCHANK: Sí. Aprender haciendo se utiliza como método de enseñanza en escuelas de comercio, en el trabajo, en el ejército y en cualquier área en la que esperemos que la gente consiga algo. En la escuela, eso no se intenta realmente. Se espera la memorización de los hechos aleatorios que las autoridades consideran importantes. Como no hay que hacer nada, ¿por qué enseñar así? El tema clave es el cambio en el plan de estudios, para que el examen principal sea de rendimiento, no de competencia.

KINDSEIN: En la actualidad, se habla de que hay muchos profesores desmotivados y muchos que no son vocacionales. En muchas carreras universitarias, las únicas salidas laborales son la enseñanza. ¿No hay mucho desnivel entre la cantidad de alumnos y el número de profesores con ganas de hacer una buena enseñanza?

ROGER SCHANK: Enseñar es un trabajo terrible. No consigue respeto y la escuela no permite a los profesores ser bueno en lo que hacen de ninguna forma real. Necesitamos convertir la enseñanza en supervisión. La supervisión sólo puede hacerse en un plan de estudios en el que los niños están intentando conseguir algo, y realmente quieren hacerlo. Los mentores pueden ayudarles a conseguirlo. La supervisión puede ser muy gratificante, pero el sistema tiene que cambiar radicalmente para que esto ocurra.

KINDSEIN: ¿Algún consejo final para los padres? Puedes darnos alguna buena noticia sobre el futuro de la educación. ¿Hay alguna solución? ¿Hay algo que podamos hacer?

ROGER SCHANK: Ha habido colegios buenos en muchas partes a lo largo de los siglos. El problema es el sistema, no los colegios en particular. Puede haber buenos profesores y buenas experiencias en el colegio, pero son la excepción y no la regla. La buena noticia es Internet. Podemos crear buenas experiencias educativas e inmediatamente permitir a cualquier niño del mundo participar en esas experiencias. Un plan de estudios bien construido una vez puede utilizarse en todos los colegios y hogares del mundo mientras haya mentores en línea para ayudar. ¿Podemos hacerlo? Seguro que sí.

Convence a tu gobierno de que construya un puente menos o un misil menos y tendremos el dinero necesario. El gobierno es el problema, y no porque sea malo sino porque no tiene ni idea y es rehén de intereses muy poderosos que quieren impedir el cambio. Los millonarios hablan de ayudar pero siempre se refieren a enseñar las antiguas asignaturas de alguna forma nueva que mejore las puntuaciones.

El objetivo no son las notas de los exámenes, sino la felicidad. La felicidad proviene de una vida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, y no incluye fórmulas matemáticas ni obras literarias que consideran sagradas las distintas culturas. Tenemos que enseñar lo que importa hoy en día. Dejemos de convertir a los niños en intelectuales y hagamos que sean ciudadanos de provecho.

KINDSEIN: Gracias, Dr. Schank, y mucha suerte

sábado, 16 de enero de 2010

Sí creo en las otras reuniones...

A raiz de un debate abierto en Habilidades Directivas 2.0 en Linkedin ("Estoy reunido pero... ¿Merece la pena?" ) por mi admirado Agustí Brañas en  el que se cuestionan las reuniones en las organizaciones me gustaría aportar una visión a contracorriente.


Parece que existe un consenso: hay improductividad en las reuniones. Y desde el punto de vista motivacional, a nadie les gusta. ¡las reuniones son improductivas!



Para ello aportamos diversas metodologías y técnicas de gestión de reuniones, habilidades directivas y management. Creo que los tiros no van por ahí.





Pienso que el mal está en esta misma definición de reunión que estamos dando para la gestión eficaz de las mismas.

Una organización no es más que una reunión, o una macroreunión compuesta de microreuniones. Y es una reunión extendida a Clientes, colaboradores, proveedores y sociedad en general.

Si definimos la reunión tal y como lo estamos haciendo actualmente, entonces el resto del tiempo (95%) ¿qué es? ¿trabajo individual? Ufff me da qué pensar.

Creo en la reunión continua, constante y abierta, en la reunión a pie de máquina, en la reunión en el pasillo, en la reunión telefónica o en la online, en las redes sociales, en la reunión en la que el técnico esté con el comercial y el cliente, en la reunión en recepción, en la reunión con uno mismo, en la interrupción...


No me gusta que en la empresa existan un par de salitas frias y herméticas destinadas a tal efecto donde los convocados entran encogidos de hombros sin saber a qué van o con miedos. Toda la empresa es una reunión viva. 




La mayoría de las reuniones que se convocan son por cosas como:

- Ha existido un mal entendido o una urgencia.
- Desde arriba no saben en qué situación está el Proyecto o el pedido.
- Se quiere volver a comunicar un tema, una política o una gestión que no ha quedado clara.
- Exponer información de los indicadores de un periodo.
- Pepito, o el área/Departamento no sé qué no se entera de no para qué se está haciendo algo y entorpece el Proyecto.
-...


Aquí tenemos la respuesta a la pregunta: ¿por qué la mayoría de reuniones se convocan son improductivas?

En definitiva, porque viene como consecuencia de una falta de una buena comunicación anterior y o de una mala gestión del conocimiento previa. Es decir, de no saber trabajar en común, de no reunirse continuamente y de fomentar el trabajo individualizado.

Por ejemplo, no entiendo la razón de poner un límite de tiempo, según una gestión eficaz de reuniones. ¿Por qué ha de durar 2 horas como mucho? ¿para tener que repetirla al de un mes ya que no sé sacó provecho? ¿para que los participantes opinen después y en corrillo?. El límite lo marcará otro parámetro, generalmente la información obtenida, si es válida o no. Las reuniones no son más que “puertas de acceso” a otro tema. 


O ¿Por qué existen las reuniones periódicas? ¿para seguimiento? Habrá que reunirse cuando se tenga la información necesaria para pasar la "puerta de acceso" a otro tema. Muchas reuniones periódicas son iguales que la anterior porque no hay variación alguna.

o ¿y por qué se convoca una reunión el 15 de Mayo a las 8:30 h.? ¿por qué es Lunes y estamos todos? ¿para tener tiempo suficiente para reunirse? Si se tiene la información relevante antes pues antes habrá que reunirse. Creo en el just in time del conocimiento.


Este debate mismo generado en Linkedin no deja de ser más que una reunión.

Acaso: ¿tiene convocados? ¿tiene horario? ¿tiene objetivos? ¿tiene orden del día? ¿alguien va a levantar acta?, y lo mejor ¿alguno de vosotros ha venido con la reunión preparada?


Este post es también una reunión ya que se puede comentar. Y aunque sólo hubiera oyentes que no participan, también lo sería....si bien, prefiero que te animes. Gracias.

martes, 22 de diciembre de 2009

domingo, 13 de diciembre de 2009

Por una verdadera red humana: pacto de responsabilidad social


Porque en la era de la globalización quienes tenemos acceso a la Red sólo somos el 24% de la población mundial, porque 5.100 millones de personas no tienen acceso a Internet, porque no somos la sociedad, sino sólo una parte de ella, porque no queremos ser una elite, porque no queremos sentirnos privilegiados, porque no queremos generar más invisibles y excluidos, nosotros, parte de la ciudadanía internauta, demandamos un compromiso firme y decidido para acabar con la brecha social y digital. Pedimos un verdadero pacto de responsabilidad social a los organismos supranacionales –principalmente a la ONU y la UE–, a los gobiernos central, autonómicos y locales, a los partidos políticos, a los medios de comunicación masivos y sociales, a las empresas, a las organizaciones no gubernamentales y a la ciudadanía en su conjunto para que:





Ilustración de Alberto Montero Parajuá  http://funkgraphics-dibujos.blogspot.com/


• El acceso a la información y el conocimiento, y a las herramientas tecnológicas sea un derecho universal amparado por legislaciones locales, estatales y supranacionales, y apuntalado por la ciudadanía.
• Ese derecho no sea monopolizado por quienes crean, sirven y gestionan los medios, las herramientas y las propias obras, ni una concesión a quienes se les reconoce un privilegio previo pago de los servicios y herramientas de acceso al conocimiento global.
• La Sociedad de la Información y el Conocimiento se construya pensando en beneficios sociales, priorizando cuestiones claves como son la educación, la solidaridad, la pluralidad y la integración. Mal va la Sociedad de la Información y el Conocimiento si sólo pensamos en cómo unos pocos pueden acaparar y gestionar el poder y monetizarlo, si únicamente existen motivaciones económicas, de facturación, de mercado, de ocio y de entretenimiento.
• Acabemos con la exclusión de millones de personas en el mundo real y en la Red de redes. Porque todas ellas corren un alto peligro de absoluta invisibilidad. A quienes sufren exclusión podemos hacerlos visibles en la vida cotidiana y también aquí, en la Red de redes.
• Demos acceso, herramientas y visibilidad a quienes intermedian entre la sociedad acomodada y la necesitada.
• Frenemos la peligrosa endogamia en Internet y la disociación cada vez mayor del ecosistema online respecto al mundo real. Porque percibimos un desligamiento acelerado de los asuntos que no atañen directa o indirectamente a la Red y a sus miembros.
• Los medios de comunicación masivos y tradicionales, y la blogosfera asuman conjuntamente un compromiso de responsabilidad social. Nos confundimos si pensamos en imponer un único pensamiento en lugar de buscar el diálogo que permita poner en común acciones que aseguren el progreso en el Estado del Bienestar, la cohesión y la sostenibilidad.
• Los periodistas recobren la responsabilidad social y ética que se le presupone al periodismo. Difícilmente construiremos una Sociedad de la Información y el Conocimiento con ruido, confusión y desinformación. Pedimos rigor y también más y mejor información social.
• Todos pensemos en clave social. Pensar en clave social es pensar en el acceso universal a Internet y a todas las herramientas tecnológicas, pero también lo es dar visibilidad y espacio a los colectivos y problemas del mundo real, presionar en el mundo físico y en Internet para que paremos el suicidio colectivo del cambio climático, para que todo el mundo tenga acceso universal a la sanidad, a la educación y a la información, para que a nadie le falte comida ni agua, para que todas las personas tengan derecho a una vivienda y a un trabajo dignos, y a una remuneración justa por su trabajo, para que se respeten los derechos laborales, de las mujeres, de los menores, de las personas mayores, de los inmigrantes, de los desplazados y refugiados, de los enfermos, de las minorías, de las comunidades locales, de todas las razas, lenguas y culturas, y de nuestro medio natural. Pensar en clave social y actuar consecuentemente en el mundo físico y en Internet.
• Cerremos brechas económicas, generacionales, culturales, de género, geográficas y tecnológicas.


Actuemos por construir una verdadera red humana. Porque cada persona excluida en el mundo real y en el ecosistema online es un fracaso de todos nosotros.

jueves, 3 de diciembre de 2009

SIN NIÑOS, NOS PORTAMOS PEOR




Quiero hacer eco aquí de las declaraciones que he leído esta mañana en prensa de Francesco Tonucci sobre los niños, la educación y las ciudades.





"Los niños necesitan espacios, dentro de un clima de control social, donde ellos puedan hacer lo que quieran: pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas", sostiene el pedagogo Francesco Tonucci. En su opinión los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén controlados. "Están perdiendo esa posibilidad de vivir experiencias solos y, por tanto, la posibilidad de jugar", comenta el experto italiano encargado de inaugurar ayer el Congreso Nacional de Políticas Locales de infancia y adolescencia en Gasteiz. Tonucci es el autor de la propuesta La ciudad de los niños, sobre la que giró su ponencia Con los ojos de los niños, en la que se recogen unas pautas de cambio que tienen a los más pequeños y a sus ideas como eje central. El experto reúne sus principales preocupaciones en torno a la niñez, que tiene que ver con la soledad y la falta de autonomía de movimiento de los menores, problemas que desde hace más de diez años propone solucionar multiplicando por el mundo su particular proyecto. En su conferencia ayer en la capital alavesa aprovechó para hacer hincapié en la importancia de que los menores desarrollen sus capacidades, sobre todo en los primeros años de la infancia, en los que el juego es "el responsable de su desarrollo".
Ante esta reflexión, el experto en infancia lamentó que "si no vemos niños -de hasta once años- solos jugando en la calle debemos pensar que las ciudades no son adecuadas", al tiempo que afirmó que "una ciudad que no permite jugar a los niños y niñas solos en sus calles asume una responsabilidad enorme cara al futuro".


Plazas con pelotas y sin coches. Los pequeños de la casa deben poder jugar como quieran ellos. Tonucci destaca que las ciudades tienen que transformarse en lugares donde los niños puedan ser niños. Una de las cuestiones que más preocupa al experto italiano es la franja de edad de tres a seis años, "porque les estamos robando la autonomía, herramienta básica de futuro", puntualizó el pedagogo.
Para Francesco Tonucci, los niños no necesitan mucho para jugar. Necesitan salir de casa sin alguien que les lleve de la mano constantemente. "Si ellos no pueden salir de casa, no pueden jugar, porque jugar es salir, encontrar amigos, elegir un juego y un espacio adecuado para poder desarrollarse".
Para ellos, dice supone vivir una aventura. "Nuevas experiencias, buscar la sorpresa, sentir emociones y riesgos que no son posibles si hay un adulto vigilando cada movimiento", añadió. Para darle solución -precisó- no se trata de que los ayuntamientos inviertan más dinero en grandes zonas infantiles. "A los niños les sirven cosas que no cuestan", razonó.
Para Tonucci, actualmente los menores tienen dificultades para vivir la infancia porque, por un lado, acceden a conocimientos adultos de una forma precoz, y por otro lado, se quedan inmaduros porque no desarrollan capacidades autónomas de moverse, por lo cual "llegan a la adolescencia con una cabeza enorme y con brazos y piernas pequeñitas", aseguró el experto.
"SIN NIÑOS, NOS PORTAMOS PEOR" A juicio de Francesco Tonucci, la ausencia de niños jugando en las calles supone también "un coste muy alto" para las ciudades. "Si no hay niños, nosotros somos peores: conducimos peor, y nos portamos peor porque no tenemos testigos", subrayó. Además, para el experto en infancia, tener niños en las calles de ciudades y pueblos es un elemento importante, "imprescindible".
De hecho, el pedagogo italiano aboga por un cambio "urgente" porque, en su opinión, los niños pueden ayudar a los adultos. Para buscar soluciones es fundamental escuchar a los menores. Para el pedagogo, hoy en día educar a los hijos significa pedirles que dejen de comportarse como niños y lo hagan como adultos. En su opinión, esto se soluciona escuchando las tonterías, porque cuando un niño dice una tontería es algo que "no ha oído de sus padres ni de sus profesores".
El experto está llevando propuestas de niños y niñas a alcaldes de distintas ciudades, a los que ha pedido que "tengan en cuenta lo que los niños propongan, porque ellos pueden ayudarnos a ver lo que los políticos no ven". Entre las iniciativas, los pequeños piden ciudades con menos coches, más seguras. Y zonas, bien aisladas, en las que puedan jugar a la pelota sin el riesgo de que ésta vaya a parar a una carretera.
Las ciudades hay que diseñarlas desde los ojos de un niño, dice el pedagogo. "Ellos reivindican poder jugar". Tienen derecho, no cabe duda. Tonucci va más allá en sus reflexiones y pone como ejemplo: "Un niño de Roma le dijo al alcalde: Estaba en la plaza jugando con la pelota y un guardia me quitó la pelota. ¿Es esto correcto? No. Porque los niños deben de jugar a la pelota, subirse a los árboles y coger lagartijas. ¿Qué hay de malo?", concluyó el pedagogo.

Aprovecho asimismo para recordar una bonita canción de Serrat: Barquito De Papel



Barquito de papel,



sin nombre, sin patrón

y sin bandera

navegando sin timón
donde la corriente quiera.

Aventurero audaz,
jinete de papel
cuadriculado
que mi mano sin pasado
sentó en lomos de un canal...

Cuando el canal era un Río,
cuando el estanque era el mar
y navegar
era jugar con el viento
era una sonrisa a tiempo
fugándose feliz
de país en país
entre la escuela y mi casa,
después el tiempo pasa
y te olvidas de aquel
barquito de papel.

Barquito de papel,
en qué extraño arenal
han varado
tu sonrisa y mi pasado
vestidos de colegial.

domingo, 22 de noviembre de 2009

PERLAS: 140 CARACTERES

Para promocionar Twitter como herramienta de comunicación y para promocionarme a mi mismo (sin complejos ;-)), le pedí a Begoña que seleccionara los tweets que más le gustasen y asi ponerlos en un post. Ella siempre ha tenido buen criterio para seleccionar, salvo una ocasión (no he dicho que soy su marido).

Vaya! de los diez que seleccionó sólo uno era mio, de mi cosecha. Los demás eran reenviados por mí pero propiedad de las personas que sigo en Twitter. Le tuve que pedir que eligiera también entre los que no ponía RT, que son los enviados por otros (ella desconoce Twitter ;-)). Asi pues me vi "obligado" a hacer dos partes: los míos (13) y los de los demás (22 ).

Para aquellos que desconocen Twitter (yo acabo de iniciarme, sólo llevo 300 tweets) decir que la herramienta permite comunicarse mediante sólo 140 caracteres. Twitter en Wikipedia



COSECHA PROPIA



garciagarcialex A veces en el punto MEDIO no está la virtud sino la MEDIOCRIDAD

garciagarcialex Tengo muchas ideas!!!!!!!!!!!.......(pero la mayoría son de mi mujer).

garciagarcialex Le oí a un gato decir a otro: a la edad de plena actividad sexual los seres humanos interrumpen sus relaciones para casarse

garciagarcialex Me acabo de dar cuenta que conozco un matrimonio muy unido e inseparable: el suelo y la suela.

garciagarcialex La peque no quiere acostarse mientras no para de bostezar. -No ves que estás muerta de sueño. -No, aita (papá), es mi boca la del sueño.

garciagarcialex Debería followear más a la intuición y retuitear más a mi conciencia.

garciagarcialex Cuando decimos que la naturaleza es sabia, ¿por qué parece que nos excluimos de ella?

garciagarcialex Efectos del tiempo: un emprendedor sería un jefe tóxico si hubiera nacido hace 60 años.

garciagarcialex Efectos de la distancia: un revolucionario (El Che, por ejemplo) sería un terrorista si hubiera nacido en Hernani.

garciagarcialex No hay nada en este mundo q merezca la pena hacer seguido durante más de 1h. 30 mins. Es lo q dura 1 peli, leer 1 libro, 1 partido, sex...

garciagarcialex Echo la siesta + a gusto con el lavavajillas puesto xq pienso q x lo menos hay alguien en casa haciendo algo productivo !Conciencia absurda!

garciagarcialex No creas q 140 caracteres son poco Da tiempo a q el pequeño tire su coche favorito x el inodoro y la mayor el colacao (con miel) x el pijama.

garciagarcialex Comprendí a mi padre cuando tuve un hijo, comprendí a mi profesor cuando tuve un alumno, comprendí la montaña cuando la descendí...




LO QUE HE RETUITEADO



RT @elpicapiedra: Aquello que hoy te hace sentir un semi-dios mañana te puede convertir en un semi-mierda, ergo, humildad.

RT @luduran: "Si te he visto no me acuerdo, si te desvisto no me olvido."

RT @cosechadel66 RT @alexcibernetica: Hacer daño duele.

Breve, claro, rotundo y brillante RT @AlejRozitchner: A todas las personas las quiere alguien.

RT @ogeid66: Para un día que llega pronto mi mujer es porque esta mala,... (censuro el resto)

RT @oscarfv93: Sin ser una persona cualquiera... Aún sabiendo que soy como cualquier otra persona.

RT @luduran: Si llegas a una bifurcación, tómala. (Yogi Berra).


RT @ALVAROLAGORH "No te preocupes por encontrar a la persona indicada, mejor ocúpate en ser la persona apropiada "


RT @oscarfv93: Cada año es una enfermedad con 365 síntomas.


RT @oscarfv93: El que cuenta sus odios ya está pidiendo perdón.


RT @oscarfv93: La mujer que amé se convirtió en fantasma. Busco en los rincones. Me dí cuenta d que sólo Yo soy el lugar de sus apariciones.


Ningún hombre se adelanta a su tiempo… a no ser que el jefe se vaya temprano (Groucho). By @luduran

RT @gallas73: RT @agustibranas Laoriginalidad consiste en el retorno al origen; aquello q vuelve a la simplicidad d las 1ª soluciones Gaudí

RT @cosechadel66 RT @CarlosMedeiro: Al final sólo piensas en el principio

RT @cosechadel66 Yo de mayor quiero ser Rey... ah, no, espera, que no puedo.

Y muchos ricos también RT @logela @RT @jaumedurgell: Los pobres son un indicador de nuestro fracaso.

RT @Viroide Yo ayer volviendome loco para encontrar una pelu abierta a las 7 y en barna tienen peluquerías con "final feliz"

RT @Yoriento RT @gabycastellanos Si un hombre dice guarrerias a una mujer es machismo.Si lo hace la mujer al hombre son 1,5 €/min

RT @lafrasedeldia No dejamos de jugar porque nos hagamos viejos: nos hacemos viejos porque dejamos de jugar. (G. B. Shaw)

RT @luduran La bofetada es el aplauso unilateral.

RT @cosechadel66 Quien te diga que no se puede soñar despierto, es que vive dormido

Muy bueno RT @Yoriento Nos quieren entretener con la actualidad para que nos olvidemos del presente http://bit.ly/3rxsEn El Roto...

El Mundo de Armandilio: "Pensant en els altres" (Pensando en los demás)

El Mundo de Armandilio: "Pensant en els altres" (Pensando en los demás)
educ@conTIC
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...